En el 2016 han fallecido varias celebridades como Prince, David Bowie, Leonard Cohen, George Michael, Humberto Eco, Johan Cruyff, Muhammad Ali, Carrie Fisher y Debbie Reynolds, entre otros. Pero también nos han dejado hombres y mujeres del mundo científico y tecnológico, entre ellos como el inventor del email: Raymond Samuel Tomlinson (1941-2016).
El 5 de marzo de 2016 fallecía el programador estadounidense Raymond Samuel “Ray” Tomlinson, pionero del correo electrónico. En 1971 creó el primer sistema de correo electrónico adaptado para ARPANET, la red del departamento de Defensa de EEUU que precedió a Internet. También fue el primero que usó la arroba @ para separar el nombre del usuario y del servidor. Eligió el símbolo @, que estaba en todos los teclados pero no formaba parte de ningún nombre ni tenía utilidad alguna, por lo que resultaba ideal. Su primera dirección de correo electrónico fue tomlinson@bbn-tenexa.
Ray no patentó su invento ni recibió ninguna recompensa económica por ello. Pero tuvo múltiples distinciones: en el 2009, junto a Martin Cooper considerado el padre de la telefonía móvil, ganó el Premio Príncipe de Asturias a la investigación científica y técnica por su aportación al desarrollo del correo electrónico y de la telefonía móvil y desde 2012 se encuentra en el Internet Hall of Fame.
El Mensajero de Internet por Buky Schwartz en Holon (Israel)
Un crucigrama es un juego o pasatiempo que consiste en completar los huecos de un dibujo con letras. Para descubrir qué letra debe escribirse en cada espacio, el crucigrama indica el significado de las palabras que deben leerse en sentido vertical y horizontal.
Hoy en día el uso de los crucigramas tiene más usos a parte del propio entretenimiento pudiendo llegar a ser algo más que un simple pasatiempo. En educación y en formación en general, suelen utilizarse para repasar conceptos y afianzar los conocimientos recientemente adquiridos. Además:
Complementan el aprendizaje del alumnado.
Mejoran la retención de información y la atención del alumnado.
Desarrollan habilidades y destrezas.
Contribuyen al aumento de los significados y, por lo tanto, al desarrollo del vocabulario.
Hacen que el aprendizaje sea más duradero y profundo, reforzando lo aprendido.
Promueven la concentración, el entretenimiento, la creatividad y la necesidad de estar informado, lo que conlleva el desarrollo del interés y la inteligencia de cada niño.
Estos son algunas aplicaciones y webs que podemos utilizar para crear o obtener crucigramas:
Crossword Puzzle Games. Es una herramienta gratuita online que permite crear crucigramas de hasta 20 palabras máximo de manera rápida y fácil. Hay que llenar toda las características que pide para formular de manera apropiada el crucigrama. En la columna de la izquierda escribiremos la palabra y a la derecha la descripción. Luego le daremos al botón Create My Crossword Puzzle. El crucigrama creado no se puede guardar; puedes hacer una captura de pantalla o imprimirlo utilizando la opción Imprimir del navegador web que estés usando (incluyendo la publicidad de la página).
Crossword Puzzle Maker. Es una página web gratuita donde puedes crear crucigramas de hasta 30 palabras como máximo y guardarlos en formato PDF. Bajando en la página, hay que ir rellenando los diferentes campos y eligiendo algunas opciones, como el tipo de fuente o fuentes, hasta llegar al final donde aparece el botón Make Wordcross Puzzle. (En esta página web hay otros muchos generadores Printable Worksheets realmente interesantes.)
Puzzlemaker. Es una sencilla herramienta gratuita online que en pocos pasos permite crear crucigramas, además de sopas de letras y otras actividades para imprimir. Una vez hayamos elegido el tipo de puzzle que se desea crear, aparecerán los pasos Step que hay que completar y finalmente haremos clic en Create My puzzle!
EclipseCrossword. Es un programa gratuito que hay que descargar e instalar en nuestro ordenador, muy potente y fácil de utilizar, que permite generar crucigramas en poco tiempo. El usuario sólo tiene que introducir las palabras que quiere ocultar en el crucigrama, sus definiciones y la pista correspondiente para ayudar a resolverlo. El programa colocará los términos de forma adecuada para dar lugar al crucigrama y la pista correspondiente para ayudar a resolverlo. El siguiente paso será establecer las dimensiones de la cuadricula y cambiar la disposición cuando no nos resulte atractiva. Finalmente, se puede imprimir o se puede exportar a una página web.
Kokolikoko. Es una página webgratuitaque nos ofrece la posibilidad de obtener crucigramas (palabras cruzadas) en formato PDF. También permite obtener sudokus, laberintos y el ahorcado, y crear sopas de letras.
Crossword Compiler. Es una herramienta de pago. Ofrece actividades de más alto nivel. Permite crear crucigramas clásicos, crucigramas tipo diarios, así como sudokus, rompecabezas temáticos y de vocabulario. Es posible descargar una demo en www.crossword-compiler.com/es/download.html.
CrossWord Forge. Es una potente herramienta de pago que permite crear crucigramas y sopas de letras. Se puede establecer las dimensiones del crucigrama, el número de respuestas que desea mostrar y personalizar el idioma; también permite insertar imágenes de fondo. Para empezar, haga clic en la ficha del crucigrama en el menú principal; después hay que introducir las pistas y sus respuestas y al acabar hacer clic en el botón generador del crucigrama. Si lo deseas, puedas cambiar el fondo con alguna imagen relacionada con la temática del crucigrama. El crucigrama creado se puede imprimir y exportar a formatos HTML o PDF.
Vocabulary Transformer. Es una aplicación (que hay que descargar e instalar en el ordenador) compleja, pero práctica y eficiente para construir vocabularios digitales. Los usuarios son capaces de construir sus propios diccionarios desde el principio, con la posibilidad de ejercer sus habilidades vía crucigramas y flashcards.
El concepto informático "nube" se refiere al almacenamiento de datos en ubicaciones accesibles por los usuarios desde cualquier lugar del mundo, en cualquier momento y desde cualquier dispositivo a través de Internet. Pero ¿dónde están realmente almacenados los datos? ¿dónde está la "nube"?
El almacenamiento en la nube (cloud storage) es un servicio de alojamiento u hospedaje (hosting) ofrecido por muchas empresas mediante el cual los datos son almacenados en servidores y centros de procesamiento de datos (datacenters) que se encargan de gestionar el almacenamiento de datos en discos duros de forma masiva y que son administrados por el proveedor del servicio que ofrecen una alta velocidad de acceso, seguridad, persistencia, etc.
El precio del servicio incluye, por un lado, el propio almacenamiento digital (servidores o datacenters) y por otro el espacio físico que requieren los sistemas informáticos de almacenamiento (inmueble donde se ubican los equipos). No obstante, existen plataformas que ofrecen servicios en la nube de forma gratuita (Google Drive, Dropbox...) que te pueden servir para almacenar y compartir archivos, y acceder a ellos desde cualquier equipo, en cualquier momento y desde cualquier lugar a través de Internet. Estas empresas realizan dicha inversión esperando una recompensa por la publicidad de sus plataformas o simplemente por el comercio de datos (se compran/venden datos, por ejemplo direcciones de e-mail, para fines específicos).
Hace unos días leí la siguiente noticia: "Japón crea unas pegatinas con código QR para ayudar a los ancianos con Alzheimer."
Japón es unos de los países con la población más longeva del mundo (la cuarta parte de la población es mayor de 65 años) lo que ha obligado al país nipón a tomar una medida tecnológica para evitar que ancianos de avanzada edad y personas con Alzheimer se pierdan y facilitar su identificación: pegatinas con un código QR (Quick Response code, "código de respuesta rápida").
Las pegatinas, de un centímetro, discretas y resistentes al agua, se colocan en las uñas de los ancianos y, mediante una aplicación móvil, los policías pueden identificar al portador de la pegatina y obtener información del usuario como su domicilio o un teléfono de contacto. Este servicio, aún en periodo de pruebas, está financiado por el gobierno por lo que es gratuito.
Ahora bien, ¿qué es un código QR? En una entrada anterior en este blog describía qué es un código QR y otros datos de interés. Para reforzar y ampliar nuestros conocimientos sobre esta tecnología, considera el siguiente vídeo dónde se explica qué es un código de barras, qué es un código QR (un tipo de código de barras bidimensional) cómo funcionan y cómo crearlos.
Las nuevas tecnologías para la creación de las computadoras del futuro, cada vez más pequeñas y más rápidas, incluyen las computadoras cuánticas y las computadoras ópticas.
Las primeras usan los estados cuánticos del átomo para representar la información. Realizan las operaciones en bits cuánticos llamados qubits. Un qubit, al igual que un bit clásico, puede estar en dos estados, cero o uno, pero debido a la mecánica cuántica, puede estar simultáneamente en ambos estados; un qubit que contiene los valores cero y uno a la vez se dice que está en superposición.
Las segundas utilizarán luz en lugar de electricidad para transmitir datos, lo que aceleraría la transmisión de datos entre ordenadores y redes. Funcionarán mediante la emisión continua de pulsos de luz (fotones) que duren apenas una trillonésima parte de un segundo (un attosegundo) por lo que transportarían la información diez veces más rápido que los más veloces ordenadores convencionales.
Anualmente Google lleva a cabo un concurso denominado Doodle 4 Google en el que estudiantes diseñan, con el material que quieren, un doodle o garabato relacionado con un tema que este año es LO QUE VEO PARA EL FUTURO...
Los estudiantes invitados a participar en el concurso son los de los grados K-12 (una designación para la suma de primaria y educación secundaria).
Los trabajos deben introducirse mediante el formulario de inscripción que hay en la web. El concurso está abierto hasta el 2 de diciembre de 2016 a 8:00 pm hora del Pacífico (PT).
Un acortador de URL es un software que permite acortar los parámetros de una URL (Uniform Resource Locator o Localizador Uniforme de Recursos). Se consigue codificar una URL haciéndola más pequeña para que sea más manejable y fácil de compartir a través de las redes sociales como Twitter que, por ahora, sólo soporta hasta 140 caracteres por mensaje. Este inconveniente, unido con el hecho de que la cantidad de información que reside en Internet es tan grande que las direcciones web se han tornado infinitamente largas y difíciles de recordar, se crearon los acortadores de URL.
Existen un gran número de aplicaciones con las que crear enlaces que ocupen el menor espacio posible, algo realmente útil en un tuit, por ejemplo, ya que una URL acortada da margen para escribir algo más. Pero ¿son seguros los enlaces acortados?Un enlace acortado es un misterio. No sabemos a qué web nos llevará, ni qué aparecerá en nuestras pantallas. Así, las URLs acortadas se convierten en un verdadero paraíso para el malware y el phising.
Algo de precaución y de sentido común pueden servirte para decidir si el sitio es de fiar o no y evitar una catástrofe en tu ordenador. Si la fuente de la URL acortada es un medio de comunicación o un blog que tuitea el titular de un artículo y un enlace, el link te debiera llevar a dicho artículo. Sin embargo, si te encuentras un mensaje de algún conocido (o incluso desconocido) que te dice “¡Qué bien sales en esta foto!” y un enlace acortado, mejor sospecha. Sin embargo, esto ha ido mejorado con el tiempo y muchos de los servicios como, por ejemplo, Google URL shortener, permiten previsualizar el contenido del link antes de pincharlo. Bit.ly, por el contrario, gracias a un link a la derecha de la URL acortada, te permite saber a qué web te conduce y las estadísticas asociadas.
Sitios web como LongURLmaker o Unshorten.it hacen lo contrario que un acortador: introduces la URL acortada que te genera dudas y verás a dónde te lleva exactamente. Pero la opción más cómoda para conocer el destino de los enlaces acortados, sin tener que estar consultando constantemente alguno de los sitios web mencionados, es instalar una extensión en el navegador, como URL expander para Chrome o Long URL Please Mod para Mozilla.
La web 2.0 ha contribuido a la construcción de canales hiperconectados donde los usuarios se expresan, interactúan, participan, colaboran y comparten, y donde cada persona se muestra con una serie de cualidades que definen su personalidad en la Red, su “yo” virtual, es decir, su identidad digital. La cuestión es... ¿sabemos gestionar esa identidad de forma adecuada?
Estos son diez consejos para una buena identidad digital:
1. Presencia y actualización.Las redes sociales son el principal foco generador de identidad digital. Crear perfiles adecuados para cada una de las redes sociales en las que se va a interactuar, eliminando cuentas o perfiles que no se utilizan por falta de medios o de tiempo. Hacer actualizaciones, una vez por semana como mínimo, en las redes horizontales y verticales (pudiéndonos ayudar de herramientas de publicación automática como Botize o Hootsuite).
2. Tener un blog personal o corporativo. Actualizarlo periódicamente, además de agradecer y responder a los comentarios. Compartir las actualizaciones a través de las redes sociales y con sindicación de contenidos. Siempre que sea posible incrustarlo en la página web como si se tratase de una pestaña más. Difundir cada nuevo artículo que se publique en las respuestas en foros o comentar en otros blogs en los que se hable del asunto.
3. Cuidar la imagen mostrando transparencia y contenido original. La comunicación ha de ser honesta, usando fuentes fidedignas. Si usas material de terceros, recuerda citar la autoría.
4. Aportar contenido de calidad. Participa en grupos y foros de debate relacionados con tu sector de actividad, pero no hables por hablar, lo que aportes es tu insignia de identidad. Recuerda que siempre puedes incluir una imagen para atraer la atención de la persona que lo lea y si quieres aunar imagen e información, lánzate a crear una infografía con alguna herramienta gratuita online.
5. Mantener una actitud en la red activa, abierta, participativa y dar las gracias a los que opinan sobre nuestras publicaciones. Es importante tener bien atendidos a nuestros seguidores.
6. Respetar siempre la opinión de quienes participan en tus comunicados, estén o no de acuerdo contigo. Gestionar bien una crisis es fundamental, por tanto debes dar respuesta incluso cuando las críticas sean desfavorables y mostrar tu preocupación sincera hacia los motivos de esa crítica.
7. Identificar los canales apropiados para nuestro sector, segmentando adecuadamente al público objetivo. Ejecutar las acciones, publicaciones y comentarios de acuerdo a nuestros objetivos. Monitorizar tus contenidos y los de tu competencia para conocer tus ventajas y desventajas y actuar en consecuencia. Analizar los resultados de las acciones para conocer el impacto, repercusión, influencia y alcance de nuestros objetivos.
8. Tener en cuenta las reglas de urbanidad digital. Cuidando la redacción y manteniendo la atención del lector con palabras en negrita, ladillos y enlaces para que rompan la uniformidad del texto y generen interés del lector con un solo vistazo.
9. Permanecer atento a las nuevas redes y formas de difusión que podrían ayudarnos para crear alertas sobre temas de interés que podemos utilizar posteriormente. Así mismo, participar en publicaciones de terceros, realizando aportes constructivos que fortalezcan nuestra imagen digital.
10. Diferenciar entre lo público y lo privado. Tener en cuenta que cualquier información que se publica en Internet, aunque se trate de un contenido privado, es susceptible de ser accesible por todos.
Un videotutorial es una herramienta multimedia que muestra los pasos a seguir para elaborar una actividad, aprender a utilizar una aplicación, comprender algún contenido, desarrollar algún procedimiento, realizar una determinada tarea... Es una guía de cómo realizar una actividad o tarea específica paso a paso. Ofrece información auditiva y visual, por lo que mantiene varios canales de comunicación abiertos para el aprendizaje.
Es una forma sencilla y atractiva de compartir información con nuestro alumnado. Los estudiantes puedan aplicar los conocimientos que el tutorial ofrece con la posibilidad de recurrir al vídeo tantas veces como sea necesario. Además, nos facilita la atención personalizada del alumnado y que cada uno avance en el aprendizaje según su propio ritmo. Por ello ello, se ha convertido en uno de los mejores recursos educativos y de los más usados en el mundo 2.0 por su facilidad a la hora de explicar procesos complejos de manera visual y clara. Son utilizados para e-learning de muchas academias en línea y en el modelo pedagógico flipped classroom.
Un videotutorial busca enseñar una sola tarea (no es un manual que enseña el uso general de un programa) y debe tener todo lo necesario para que el objetivo se cumpla con éxito y el usuario llegue al final con una solución a su problema, inquietud o necesidad. Los pasos para la creación de un videotutorial son:
Paso 1. Planificación
Es una parte esencial del proceso que no ahorrará mucho tiempo. Deberemos tener en cuenta unas preguntas clave: ¿cuál es el tema que queremos tratar? ¿qué objetivo tenemos con el vídeo? ¿cuál es la mejor forma de explicar el proceso para que todo el mundo lo entienda? ¿qué aportaremos con el videotutorial? En los 5 primeros segundos captarás la atención de tu usuario online.
Paso 2. Guión
Esta parte nos dará las pautas para poder seguir un orden en el momento de la grabación por ello debemos tener claros varios conceptos:
Crea una buena introducción que deje claro de lo que vas a hablar.
Explica todos los conceptos de manera sencilla, clara y concisa.
Organiza el contenido sin dejar nada a posibles interpretaciones.
Cierra el vídeo con una conclusión y una despedida.
Paso 3. Grabar
Un videotutorial se realiza a través de la técnica del screencast o captura de pantalla; es decir, se trata de grabar nuestra propia pantalla del ordenador para poder mostrar paso a paso cada una de las fases de un proceso. Existen varias herramientaspara crear videotutoriales que podemos utilizar:
Escritorio: Windows Movie Maker, Aviscreen, Camstudio, Jing, Webinaria, ATube Catcher,
La mayoría utilizamos YouTube para compartir nuestros vídeos. Si es así, elige un título claro y descriptivo que permita a los usuarios saber de qué va el vídeo, realiza una descripción breve y clara del vídeo utilizando 250 caracteres y, si puedes, pon al vídeo una portada con imagen para darle carácter y personalidad.
Los kaomojis son expresivos emoticonos japoneses. Representan caras y emociones y su estilo se asemeja mucho al que se encuentra en el manga y anime. La palabra “kaomoji” (顔文字) viene de la palabra “kao” que significa cara y “moji” que significa carácter.
Son agrupaciones de caracteres como ( ͡° ͜ʖ ͡°) o ¯\_(ツ)_/. A diferencia de los emoticonos occidentales, los kaomoji no se encuentran acostados, se teclean o escriben derechas y no hace falta girar la cabeza para leerlas. Casi todas las expresiones faciales son representadas reemplazando los ojos en vez de la boca. Haciendo uso de esta amplia cantidad de caracteres es posible crear expresiones faciales con las que expresar un mayor número de emociones.
Dada la dificultad para crearlos manualmente, existen varias páginas web encargadas de recopilarlos, como por ejemplo:
Donger List es un sitio web que recopila un gran número de kaomojis distintos divididos por categorías tales como “Happy” (felicidad), “Dance” (baile) o “Surprised” (sorprendido). Una vez hayamos encontrado alguno que nos guste, únicamente tenemos que hacer clic sobre el mismo y copiarlo. Los usuarios de la web tienen la posibilidad de enviar un kaomoji que no aparezca desde "Submit a Donger" para que el equipo de la web lo revise y se encargue de añadirlo. La web también nos permite crear nuestro propio kaomoji; para facilitar esta tarea, proporciona secciones como “Arms” (brazos), “Body” (cuerpo), “Cheeks” (mejillas), “Eyes” (ojos), “Mouth & Nose” (boca y nariz) y “Accessories” (accesorios). Es una herramienta interesante para representar emociones en las redes sociales.
Jemoticons.com es una completa página web con listas de todo tipo de emoticonos japoneses (emojis, kaomojis, dongers) que puedes copiar y pegar.
Emoticons Japoneses es una web con todas las listas de texto emoticonos japoneses (emojis, kaomojis, dongers) clasificados por categorías.
También existe la posibilidad de descargar kaomojis en dispositivos Android, iOS, Microsoft, Chrome.
Otro vídeo de Microsoft donde nos muestra, según ellos, cómo será el día de mañana y cómo nos ayudarán a las personas las nuevas tecnologías (cada cierto tiempo se publica algún vídeo sobre lo que nos depara el futuro o cómo se lo imaginan).
Google es el buscador más utilizado en todo el mundo y posee diversas funciones básicas que se pueden utilizar desde la caja de búsqueda para realizar consultas más rápidas y precisas.
La caja de búsqueda es donde escribimos las palabras que queremos buscar. A continuación aparece el botón Búsqueda.
Estas son diez funciones o trucos de Google que permitirán realizar una búsqueda más precisa:
Buscar en un sitio. Es común que los sitios web de noticias cuenten con un buscador propio de contenidos. Sin embargo, Google también ofrece la posibilidad de realizar consultas internas en un dominio escribiendo en la caja de búsquedas lo que se busca + site: + dominio donde buscar.
Calculadora. Escribe en la caja de búsqueda el cálculo que se desea realizar con los operadores de suma, resta, multiplicación y división, y Google proporcionará la solución en unos segundos.
Cartelera de cine. Desde la caja de búsqueda se puede consultar cuáles son las salas disponibles escribiendo películas ciudad. Entrando en www.google.com/movies se puede predeterminar la ciudad, para luego realizar la consulta por el nombre de la película en la caja de búsqueda.
Clima. Sólo hay que escribir en la caja de búsqueda clima ciudad.
Comillas. Este recurso es muy útil para encontrar páginas web que contengan una frase exacta o una declaración. También permite definir una consulta de un término compuesto por dos o más palabras.
Conversor de monedas. Google es capaz de darnos un valor casi preciso de cualquier moneda del mundo al escribir el número + moneda + To + moneda destino.
Conversor de unidad. Google ofrece la posibilidad de convertir cualquier unidad de medida al escribir el número + unidad + To + unidad a la cual quieres convertir.
Diccionario. Es posible obtener la definición de una palabra o frase escribiendo define seguido de la palabra cuya definición buscas.
Excluir términos. Existen ciertos comandos que nos permiten refinar un resultado de la búsqueda. En este caso, el símbolo de resta (-) delante del término excluye dicho término de la consulta.
Fecha y hora de cualquier lugar. Usando el comando time podemos saber la fecha y la hora de cualquier país; basta con escribir Time + Ciudad.
Además de los arriba mencionados, el vídeo recoge algunas otros trucos más, pero no son los únicos.
La identidad digital (también llamada identidad 2.0) es lo que somos para otros en la red o, mejor dicho, lo que la red dice que somos a los demás. Es el rastro que cada usuario de Internet deja en la red como resultado de su interrelación con otros usuarios o con la generación de contenidos.
El rastro que conforma la identidad digital está formado por una serie de impactos de distinta procedencia. Algunos de ellos son:
Perfiles personales en redes sociales y profesionales, en portales de búsqueda de empleo.
Contenidos digitales: fotos en redes sociales, vídeos, presentaciones, documentos publicados en webs, una web personal, un blog…
Comentarios en foros, blogs, portales de información, redes sociales...
Amigos, contactos, seguidores y a quienes seguimos…
Direcciones de correo electrónico.
Mensajería instantánea.
Construimos una identidad digital a partir de todas nuestras actuaciones en el ciberespacio (imágenes, comentarios, links visitados, lugares donde publicamos nuestros datos...); nuestra identidad digital se relaciona entonces con la de los demás y es vista por tod@s de una forma subjetiva que definirá nuestra reputación digital. Los demás nos verán de un modo u otro según nuestras actuaciones, por ello, una de las competencias personales necesarias en la sociedad actual para el ciudadano digital es el saber gestionar su propia identidad digital, actuando de una manera ética y legal, dentro de una correcta cultura de la participación.
Lo cierto es que, en el mundo digitalizado en el que vivimos, tener una identidad o una reputación buena en la red nos evitará muchos quebraderos de cabeza. Por eso, en una próximo entrada recopilaré algunos consejos para proteger nuestra identidad digital.
La web 2.0 es un concepto que alude a las redes sociales, los blogs y otros elementos de Internet en los que resulta fundamental la interacción, colaboración y el intercambio de información entre sus usuarios. Una teoría postula que, en la mayoría de las comunidades online, el 90% de los usuarios se limita a consumir contenidos, un 9% contribuye a difundirlos –con comentarios y recomendaciones, por ejemplo– y solo el 1% restante se encarga de crearlos. Por eso, esta teoría recibe el nombre de la regla del 1%, también llamada regla del 90-9-1.
La regla del 1 por ciento surgió en julio 2006cuando Charles Arthur realizó una investigación para la revista The Guardiansobre las más populares aplicaciones web 2.0 (YouTube, Wikipedia y Yahoo) concluyendo que “de cada 100 personas que usan este tipo de servicios, aproximadamente 1 crea contenidos, 10 participan y 89 miran". Pero hay que tener en cuenta que el estudio se aplicó a tres sitios web en particular, pero no a Internet como un todo.
En octubre 2006Jakob Nielsen, gurú de Internet, publicó un artículo en relación con la participación de los usuarios de una comunidad online según el cual la participación en comunidades que requieren de la colaboración de los usuarios para su funcionamiento es desigual (desigualdad participativa)y pueden establecerse las siguientes proporciones:
El 90% de los usuarios se limita a consumir contenidos y nunca aporta contenido alguno.
El 9% contribuye ocasionalmente, pero fundamentalmente se dedica a difundir contenidos, comentando y compartiendo. Representa el 10% del contenido de la plataforma.
El 1% restante contribuye, es decir, crea contenido, y su actividad supera con creces a la de los demás integrantes en la comunidad. Por ello, estos usuarios reciben el nombre de “superusuarios” (heavy contributors). Se les atribuye más del 90% de las participaciones y de otras actividades del sistema.
Esta hipótesis fue puesta a prueba por Bill Tancer en 2008 midiendo la participación de los usuarios en sitios como Wikipedia, YouTube o Flickr y obtuvo resultados que corroboraban la teoría de Nielsen y que publicó en su libro What Millions of People Are Doing Online and Why it Matters.
En 2010 un estudio de la Universidad Católica de San Antonio llevado a cabo en Somos Periodismo, una red social especializada en estudiantes de periodismo, concluyó que estos porcentajes variaban en pequeñas comunidades y plataformas especializadas, distribuyendo así la participación:
El 1% de los usuarios generó aproximadamente el 50% de los contenidos.
El 9% supuso aproximadamente un 45% de las contribuciones a la red. Así, el 10% de los usuarios es responsable del 95% del contenido.
Y el 90% restante de usuarios sólo supuso para la red un 5%.
En 2011 se publicaba el siguiente diagrama como resultado del estudio realizado sobre una muestra aleatoria de clientes divididos en tres categorías: creadores (creators), comentaristas (commenters) y mirones (lurkers). Según este estudio, tal vez haya que sugerir una nueva regla 70-20-10.
En 2012, un estudio de la BBC con la población de Reino Unido indica que "la regla del 1% es historia; más del 10% de los cibernautas contribuyen e interactúan". ¿Qué ocurre en el resto del mundo?
¿Sigue siendo válida la regla del 1%?
¿Cómo ha evolucionado la participación en Internet desde el 2012?
Y tu ¿creas nuevo contenido, lo difundes o sólo lo observas?
Today On The Internet es una sencilla web que recopila los vídeos, las imágenes y los gifs animados de Internet más compartidos del día; el contenido es obtenido de Facebook, donde rastrea miles de páginas a diario. La web se divide en tres categorías distintas: GIFs, Pics y Videos de forma que sólo hay seleccionar la categoría que más nos interese para ver el contenido más compartido durante el día. Al pasar el ratón por encima del elemento que nos interese, aparecerán los botones para compartirlo en Facebook o para copiar el enlace en el portapapeles. Junto a cada elemento se muestra un contador con el número de veces que los usuarios de Internet han reaccionado a dicho contenido.
El cómic es un medio de comunicación creativo, divertido y fácil de leer, un entrenamiento interesante para trabajar la capacidad analítica del alumnado y motivador al presentarles un soporte gráfico más cercano a ellos, que permite tratar gran variedad de temas de una forma desenfadada.
La elaboración de un cómic requiere del conocimiento de la historia que queremos transmitir y de un trabajo previo de guionización; también se han de trabajar otras destrezas como el razonamiento secuencial, la narrativa gráfica, la comunicación escrita, el diseño artístico, la informática y desarrollar capacidades como la comprensión, la síntesis, la interpretación...
Puede utilizarse con el alumnado de cualquier edad para aprender un contenido determinado a través de una explicación con viñetas. Estas son algunas ideas:
Crear una biografía de un personaje histórico. El profesor/a puede ofrecer una guía con la información que debe buscar el alumno/a sobre un personaje y el alumnado documenta su vida creando una historieta.
Crear un manual de instrucciones. El alumnado puede documentar y repasar visualmente los pasos a seguir en un experimento del laboratorio, en la construcción de una manualidad, en el uso de un software, en la seguridad por la red, en el juego del ajedrez...
Explicar un cuento clásico o un poema. El alumnado puede modificar el argumento o adaptarlo con un nuevo final si les parece más interesante. También puede hacer un breve resumen del capítulo de un libro que haya leído.
Ilustrar una noticia, acontecimiento actual o histórico. El profesor/a puede proponer la lectura y la representación a través de viñetas de una noticia interesante, un acontecimiento actual o una entrevista imaginaria entre dos personajes de diferentes épocas.
Documentar una excursión o viaje escolar. El alumnado toma fotos durante una visita o excursión escolar y de retorno al aula se emplean las mejores fotos para ilustrar la experiencia y plasmar visualmente los conocimientos adquiridos durante la visita.
Diseñar una ilustración para un proyecto del aula. El cómic es muy versátil y permite crear un póster, una simple tira de prensa, una invitación o una cabecera para un documento. Las aplicaciones online disponibles para su creación permiten a menudo importar nuestras propias imágenes o seleccionar las que vienen ya incluidas en ella.
Practicar un idioma extranjero. El cómic ofrece la posibilidad de enganchar al alumno/a a aprender más vocabulario para expresar aquello que una imagen le sugiere. Aquí se puede intentar incluir frases con humor, expresiones cotidianas y frases hechas. Si enseñas inglés, puedes descargar gratuitamente una gran colección de cómics clásicos del Digital Comic Museum e incentivar su lectura.
Contar experiencias ¿Alguna vez os ha pasado algo parecido? Desarrollar un tema (amistad, familia, educación, moda, arte...) en una historieta.
Diseñar ejercicios de rellenar el espacio. El profesor/a crea un cómic sobre un tema que se esté estudiando en el aula sin texto (historietas mudas). El alumnado debe completar los bocadillos del cómic según lo que ocurre en la viñeta. Para ello puedes utilizar o inspirarte en cómics educativos ya creados en Science Comics o Grammar Man Comic, que aunque están en inglés, pueden servir para este ejercicio al eliminar el texto.
Actividades con fichas sueltas. Recortar en fichas y escoger aquellas que den lugar a todo tipo de suposiciones e hipótesis. El estudiante coge la ficha y tiene que hacer una o varias frases respondiendo a preguntas como ¿qué le habrá pasado? ¿quién será? ¿por qué estará así? ¿en qué estará pensando? Se pueden trabajar otros temas de gramática.
¿Cómo acabará esto? Recortar la historieta por la mitad o quitarle la última secuencia de viñetas. El estudiante tiene que imaginar el desenlace de la historia.
Ordenar las fichas. Cortar las historietas en fichas sueltas. El estudiante tiene que ordenarlas y contar su versión de la historia, que muchas veces no coincide en absoluto con la original. Se puede realizar en parejas o de manera individual.
Existen una gran variedad de aplicaciones online gratuitas, atractivas y muy intuitivas, que permiten al estudiante crear sus propias viñetas o e-cómics, como por ejemplo: Pixton y Pixton for Schools, Bitstrip, Playcomic del Instituto de Tecnologías Educativas, ToonDoo con un alto grado de personalización de los personajes, Chogger, Comic Creator que proporciona personas, animales, utilería, fondos, burbujas de pensamiento y de expresión, StripGenerator, WittyComics, Howtoons, MakeBeliefsComix, Comic Life un generador de historietas de bajo costo.
Son varias las estrategias y habilidades que el cómic permite desarrollar, lo que lo convierte en una estupenda herramienta para la educación. Podemos utilizarlo en todas las áreas. Las posibilidades son infinitas, si bien depende de nuestra imaginación.
El 20 de noviembre de 1985 se presentó la primera versión Windows 1.0 del sistema operativo para ordenadores de Microsoft, un programa creado para MS-DOS, que era bastante limitado; las ventanas no podían solaparse y sólo tenía 11 aplicaciones disponibles, pero eso no le impidió sentar las bases para la informática doméstica bajo el lema "un PC en cada casa". En 1987 apareció Windows 2.0, más tarde 3.0 y 3.1, NT, 95 (un punto de inflexión)... El 20 de noviembre de 2015 computerhoy.com publicaba 30 años de Windows, el PC al alcance de todos un post con interesantes imágenes de la evolución de Windows en tres decádas.
La época de los pendrive, unidad flash o memoria USB ¿ha pasado? A pesar de usar servicios de almacenamiento en la nube o cloud storage, no se por qué aún sigo utilizando pendrive para llevar datos de una equipo a otro. Pero, recientemente se me ha estropeado uno del que no creo vaya a recuperar la información almacenada, lo que ha hecho replantearme su utilización.
El pendrive nació a comienzos del siglo XXI en respuesta a la necesidad de movilidad de los documentos digitales. Casi dos décadas después de su creación casi todo el mundo tiene o ha tenido al menos uno o dos. Son portátiles, prácticos, con diversas formas y colores, su capacidad de almacenamiento y velocidad ha ido aumentando... Pero, con el almacenamiento en la nube no tienes que estar pendiente de que el pendrive se pierda, se te olvide, te lo roben, se rompa...
Gracias a las mejoras de velocidad, cobertura y fiabilidad de Internet han nacido los servicios "en la nube" que guardan, envían y comparten gran cantidad de datos de manera fácil y gratuita. El único "problema" es que debemos contar con conexión a Internet para acceder al servicio pero resuelto ese "problema" podemos llegar a la información almacenada desde cualquier parte del mundo, en cualquier momento y desde cualquier dispositivo.
Existen multitud de opciones o servicios para el almacenamiento de ficheros online o en la nubeque hacen innecesaria la utilización de dispositivos físicos externos: Dropbox, OneDrive, Google Drive, Box... cada unos con sus características.
Elige el servicio que mejor se adapte a tus necesidades
En el año 2010 la población mundial era casi de 7.000 millones de habitantes y el número de usuarios de Internet había ido creciendo hasta alcanzar los 2.000 millones (5.000 millones desconectados).
Cinco años después, en el 2015, la población mundial superaba los 7.300 millones de habitantes y el número de usuarios de Internet llegaba a los 3.300 millones (unos 4.000 millones desconectados).
¿Cómo está siendo la evolución en el 2016? Haz clic en el enlace internetworldstats.com/stats.htm. ¿Qué ocurre con los desconectados? Las tecnologías de la comunicación y de la información (TIC) todavía son inalcanzables para miles de millones de personas...